Actualización de víctimas del Terrorismo de Estado de Quilmes

Por Paulo Giacobbe

El 22 de diciembre de 2022, el Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia presentó el “Listado de Personas Desaparecidas y Asesinadas por el Terrorismo de Estado, relacionadas con Quilmes”. Se trata de personas que nacieron, vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron y que fueron secuestradas, asesinadas, recluidas en algún centro clandestino de detención o inhumadas en el partido de Quilmes.  

El 18 de marzo de este año, en la Casa de las Culturas de ese municipio, con la presencia de la intendenta Mayra Mendoza, presentaron una ampliación de ese listado original, que se encuentra en continua actualización. De 389 personas pasaron a tener 408. Pero, el mismo día de la presentación, advirtieron dos nuevos casos; entonces serían 410 al menos. Otra de las características de este nuevo listado es el agregado de las direcciones donde ocurrieron algunos secuestros o asesinatos.

Las fuentes principales para elaborarlo fueron: el Registro Único de Víctimas de Terrorismo de Estado, el Archivo Nacional por la Memoria, el Archivo Provincial por la Memoria y la investigación histórica sobre desaparecidos en la República Oriental del Uruguay; y los testimonios brindados ante la Comisión Nacional de Desaparición de Personas ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en los Juicios por la Verdad, en los juicios de Lesa Humanidad. A eso se le suma el trabajo realizado por el equipo de investigación del Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia junto a la subsecretaría de Derechos Humanos del municipio de Quilmes entrevistando a familiares de las víctimas, amigos y amigas, compañeros y compañeras de militancia y sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio. 

Durante la presentación, Viviana Buscaglia, integrante del Colectivo, advirtió que el desfinanciamiento y el cierre de áreas clave que lleva adelante el presidente Javier Milei atenta contra las investigaciones y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. “A nivel nacional, el gobierno de La Libertad Avanza desplegó estrategias para deslegitimar simbólicamente y materialmente todo el proceso (de políticas de memoria). Habilitó posturas cuestionadas desde la justicia y la legislación vigente, sometió a los sitios de memoria y organismos del Estado especializados a una lógica de parálisis, despido de trabajadores y trabajadoras y desinversión presupuestaria, que pone en crisis a todas las políticas mencionadas, avasallando leyes y pactos internacionales”, escribieron desde el Colectivo de Quilmes, a modo introductorio, en el cuadernillo donde imprimieron el registro de personas desaparecidas. 

La edad promedio de las personas que integran el listado, al día de su presentación, era de 27 años. Aunque la mayor cantidad de asesinados y desaparecidos era de 23 años. Pero en el frío promedio se pierden de vista algunos hechos que dan cuenta de las dimensiones del genocidio. Sólo mencionaremos dos. 

El asesinato de Emiliano Damián Ginés, de un año, nacido en Quilmes, hijo Juan Antonio y de Marta Ester Scotto, militantes de Montoneros. En un operativo en su vivienda asesinaron a sus padres. Emiliano tenía síndrome de Down y fue llevado al Tribunal de Menores de Lomas de Zamora y de ahí a Casa Cuna. La jueza que intervino no intentó localizar a su familia pese a que conocía su identidad. Murió por falta de atención y cuidados en el Hospital de La Plata. El otro caso que rompe el promedio es Rosita, de apenas días de vida, hija de Silvia Mabel Isabella Valenzi y Carlos Alberto López Mateos, ambos desaparecidos. Es un caso muy particular porque a Silvia la sacaron del Pozo de Quilmes y la llevaron al hospital que está a una cuadra para el parto de su hija Rosita, quien fue robada por el médico de la policía de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Bergés. 

El 85% de los casos eran de nacionalidad argentina. Austria, Bolivia, Chile, España, Francia, Guatemala, Italia, Paraguay, Perú y Uruguay integran el 15% restante. Como parte del Plan Cóndor, entre diciembre de 1977 y mayo de 1978, un grupo aproximadamente de treinta militantes uruguayos fueron trasladados desde el Pozo de Banfield al Pozo de Quilmes para ser torturados y posteriormente desaparecidos.

En el Cementerio Municipal de Ezpeleta, el único del distrito, se han producido enterramientos clandestinos y, gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, se le pudo asignar una identidad a algunos de esos compañeros y compañeras desaparecidas. El listado tiene un casillero en donde abordan esos casos. 

Por último, cabe resaltar que entre las víctimas se encuentran los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que cayeron en el copamiento al Batallón de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno” el 23 de diciembre de 1975. Ese grupo de militantes figuran como asesinados en Bernal Oeste porque, al contrario de lo que consignaron las crónicas de la época y que actualmente se cree, el Batallón no queda ni quedó nunca en Monte Chingolo. Se desconocen los motivos reales que originaron la confusión en 1975.

Próximamente, el Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia subirá a sus redes el listado ampliado para su consulta.