Diez años de Ni Una Menos: confluir las luchas es la tarea

Desde hace diez años, todos los 3 de junio miles de mujeres salen a las calles de todo el país a reclamar por sus vidas al grito de Ni Una Menos; Vivas Nos Queremos. Este año, en la ciudad de Buenos Aires y otras localidades, la jornada tendrá una particularidad, será el 4 junio, miércoles. De esta manera, la movilización confluirá con la histórica marcha de las y los jubilados, que, a su vez, será acompañada, por trabajadores y trabajadoras de la salud y del sector científico-tecnológico. Todos brutalmente golpeados por las políticas de miseria del gobierno actual.   

La marcha será a partir de las 16 hs en la Plaza del Congreso, en CABA.

El cambio de fecha no implica solamente el fin práctico de aglutinar más gente. Pedir por nuestras vidas, pedir por Ni Una Menos, no es sólo pedir que no nos maten, es pedir vivir con dignidad. Es pedir también por trabajo, por salarios justos, por salud, educación y una jubilación. 

En este contexto, desde los feminismos apuestan a la lucha colectiva porque entienden que la problemática es transversal. Las violencias más extremas, como son los femicidios, tienen su origen en experiencias de suma vulnerabilidad y precariedad que empiezan en las casas o en los trabajos. Y son esas condiciones las que se profundizan cada vez más con las políticas de ajuste de Javier Milei. 

La falta de trabajo, la inestabilidad económica, la represión, el desamparo absoluto por parte de un Estado desarmado y la indiferencia de una dirigencia dormida son todos elementos que abonan el odio y el resentimiento. Caldo de cultivo para que se desate la violencia. 

Entre enero y abril del 2025 se registraron 94 femicidios, un 20% más que los registrados en el mismo período del año pasado (78). A su vez, hubo 143 intentos de femicidio, el número más alto desde el 2021 según el Observatorio Ahora Que Sí Nos ven. La violencia crece, los números también. 

Imagen: Emiliano Guerresi